Mitología.- Hijas de Atlas y de Pleyone que fueron convertidas en la constelación que lleva su nombre. Eran siete: Alcíone, Merope, Electra, Celeno, Maya, Taigete y Astérope. Las Pléyades surgen en la primavera, con la llegada del buen tiempo para la navegación y desaparecen cuando llega el tiempo de las tormentas. Como constelación ejercían una benéfica influencia en los trabajos agrícolas.
Las Pléyades antes de ser estrellas, fueron en la Tierra unas hermosísimas doncellas. Contábase que las Pléyades se encontraban un día en Beocia cuando las vio Orión, el terrible cazador, y se enamoró de ellas. Durante cinco años Orión las persiguió, hasta que, finalmente, fueron transformadas por Zeus primero en palomas y luego en estrellas. Según otra tradición, su metamorfosis se debió a la pena que les causó el hecho de que Zeus castigara a su padre Atlas a sostener el cielo sobre sus hombros.
Cuando cayó Troya, la Pléyade Electra abandonó apenada la compañía de sus hermanas y fue transformada en cometa. Todas las Pléyades se unieron a dioses, excepto Merope, que se casó con Sísifo y luego se avergonzó de su boda, por eso es la estrella menos brillante (Diccionario de Mitología, de Agustí Bartra).
Astronomía.- Constelación zodiacal de Tauro formando un grupo que, a simple vista, contiene unas doce estrellas que se presentan bastante juntas. Con la ayuda de un telescopio el observador ve muchísimas más y con el auxilio de la fotografía se cuentan por millares. Se llaman también las siete estrellas y eran muy conocidas de los antiguos que nombraron principalmente a seis de entre ellas. La figura (portada) muestra los nombres de las nueve principales.
Breve descripción formal de la obra y esquema.- Teniendo en cuenta la situación de cada una de las estrellas que conforman la constelación de las Pléyades, se ha dividido el espacio donde se agrupan, en secciones que definen la altura o frecuencia que en la obra musical va a caracterizar a cada una de ellas. Así (ver portada), cada estrella lleva en el centro el nombre de una nota musical; esa nota es la final o predominante al término de cada composición. Así mismo es la nota de comienzo de la siguiente: se forma, en consecuencia, como una cadena que las une a todas ellas, desde Atlas hasta Astérope’s.
El tamaño de cada círculo (dimensión de la estrella) se ha identificado con el intervalo en el cual se desarrolla la cabeza del tema de cada una de las composiciones. Así Atlas comprende cuatro tonos, Pleyone dos tonos y un semitono, Alcíone cinco tonos y un semitono, Merope cinco tonos, Electra cuatro tonos y un semitono, Celeno tres tonos, Maya cinco tonos, Taigete tres tonos y un semitono y Astérope’s un tono y un semitono y dos tonos respectivamente. Igualmente, cada estrella está ligada a un instrumento de la plantilla, de acuerdo a su tesitura. Atlas, clarinete, Pleyone, flauta, Alcíone, viola, Merope, fagot, Electra, violoncello, Celeno clarinete, Maya, violín, Taigete, flauta y Astérope’s, el piano principalmente.
Como tema principal figura el de Atlas, del cual es un subtema el de Pleyone. Después, cada uno de los temas correspondientes a las siete piezas restantes, están entresacados bien del primero (Atlas), bien del segundo (Pleyone). En la página contigua se muestran las células temáticas empleadas en cada variación (tomada tal acepción en el sentido más libre).
Pléyades fue compuesta en Madrid durante el verano de 1984 y revisada y editada, en esa misma ciudad, durante el otoño de 2021.